logo gov.co
CDMB y Asociación de Orquideología de Santander presentan la 13ª Exposición Nacional de Orquídeas

Programa pionero con aval ICONTEC demuestra que producción limpia y rentabilidad son compatibles.

Bucaramanga, 24 de julio de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) certificó a cinco instituciones destacadas por su implementación exitosa del programa OCAMS (Optimización de Cadenas Ambientalmente Sostenibles), iniciativa que establece nuevos estándares de producción limpia en la región. El acto contó con la participación de representantes de ICONTEC y las organizaciones galardonadas.

Liderazgo en producción sostenible

Heidi Tavera Amado, jefe de la Oficina de Gestión Social y Ambiental, GESA-CDMB, destacó: que: "OCAMS está revolucionando el enfoque ambiental del sector productivo en nuestra región. Las instituciones certificadas hoy demuestran que es posible lograr eficiencia operativa mientras se reduce significativamente el impacto ambiental. Este es solo el comienzo de una transformación que queremos extender a toda la región".

Por su parte, Catherine Fuentes Ortiz, Ejecutiva de Cuenta de ICONTEC, aseguró que:"La certificación OCAMS representa el más alto estándar de producción limpia en Colombia. Cada institución certificada ha cumplido rigurosos requisitos técnicos, convirtiéndose en referentes nacionales de sostenibilidad corporativa. Santander está marcando la pauta en este campo”.

Transformación tangible en las instituciones

En el Instituto del Corazón de Bucaramanga, el programa ha permitido cambios estructurales, así: "OCAMS nos dio las herramientas para elevar la conciencia ambiental de nuestra institución, ha sido una experiencia enriquecedora, en la cual hemos podido ampliar esa conciencia y ver sobre todo a través del programa la concreción de actividades e iniciativas puntuales que nos aportan unos resultados demostrables para el beneficio del medio ambiente", explicó Diego Fernando Copabana, coordinador de Gestión.

Así mismo, Anny Tatiana Pertuz, analista ambiental, agregó que: "El programa nos ayudó a optimizar los recursos en cuanto al uso de papel, agua, y energía, obviamente también en recursos económicos, la gestión de residuos y la

educación del personal, fueron bastantes resultados visibles en todos nuestros indicadores”, afirmó la profesional.

Hospital Psiquiátrico San Camilo

Natalia Sofía Ojeda Ortíz, Gerente de la institución, explicó que: “Nuestra participación en OCAMS ha fortalecido el trabajo articulado con la Gobernación y la CDMB en proyectos sostenibles a largo plazo, integrando el cuidado ambiental en nuestra misión de servicio. La institución ha implementado programas de capacitación ambiental para todo su personal y comunidad, mejorado sus sistemas de gestión de residuos, con el propósito de que sea un Hospital Verde en todos sus procesos”, aseguró la gerente.

Dispensario Médico de Bucaramanga

Por su parte, el Tc. Darío de Jesús Padilla Cantillo, director del centro médico, informó que lo más importante ha sido que: "Hemos implementado políticas innovadoras para el manejo de residuos sólidos y líquidos, y toda su segregaridad, alineadas con nuestro compromiso de servicio a la comunidad".

Congregación Mariana

Claudia Moreno, Coordinadora de Proyectos, expresó lo siguiente: "OCAMS nos ha permitido materializar nuestro compromiso con el cuidado de la creación, respondiendo al llamado del Papa Francisco en la Laudato Si, el cual nos invita para trabajar en el cuidado de nuestra casa común para todas nuestras próximas generaciones”.

Palabras de Reconocimiento

"Hoy no solo certificamos procesos, sino una nueva forma de entender la relación entre productividad y sostenibilidad. Cada una de estas instituciones escribe una página inspiradora en la historia ambiental de Santander. Su compromiso trasciende el cumplimiento normativo para convertirse en un legado para futuras generaciones. Desde la autoridad ambiental renovamos nuestro compromiso de acompañar este movimiento transformador que está cambiando el rostro de nuestra región", afirmó, Juan Carlos Reyes, director general CDMB.


CDMB y Asociación de Orquideología de Santander presentan la 13ª Exposición Nacional de Orquídeas

Con el compromiso de avanzar hacia una gestión ambiental más participativa, la CDMB lideró la instalación de los Consejos de Cuenca de los POMCA Alto  Lebrija y Cáchira Sur. Este nuevo paso fortalece el trabajo en conjunto por la protección del recurso hídrico y reconoce el papel clave de los 25 consejeros elegidos para representar a sus territorios en los procesos de ordenamiento y conservación de las cuencas.

Bucaramanga, 22 de julio de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga lideró la instalación y posesión del Consejo de Cuenca correspondiente a los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) de Alto Lebrija y Cáchira Sur.

Con la participación activa de 25 consejeros elegidos de forma democrática, 18 para el POMCA Alto Lebrija y 7 para el POMCA Cáchira Sur, este nuevo Consejo de Cuenca asume el reto de orientar las decisiones relacionadas con el uso y conservación del recurso hídrico en sus respectivos territorios. Desde diversos sectores, los consejeros aportarán sus saberes técnicos y comunitarios para contribuir a una planificación ambiental con enfoque territorial.

Leonel Enrique Herrera, subdirector de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio de la CDMB, destacó que el Consejo tendrá un papel fundamental en la implementación del componente programático del plan de acción de la Corporación: “Lo que viene para los próximos años es continuar con la ejecución articulada de los programas definidos, fortalecer el rol de los consejeros y asegurar que los proyectos de la CDMB impacten positivamente a los POMCA”.

Por su parte, Jesús Santiago Gutiérrez, alcalde de Tona, resaltó la importancia de garantizar la voz de los actores locales en la planeación ambiental: “Es fundamental que los consejeros participen activamente, porque son quienes conocen su territorio y pueden guiar a las comunidades y a las entidades en la ejecución de los planes y programas durante el período 2026–2029”.

El nuevo consejo ejercerá funciones consultivas durante los próximos cuatro años, contribuyendo a escenarios de participación social y procesos de ordenamiento territorial orientados a la protección de las cuencas hidrográficas.

Fabio Alonso Castellanos, presidente del Consejo POMCA Cáchira Sur, señaló que: “Los POMCA son fundamentales para conservar nuestras fuentes hídricas, entender sus restricciones según la normatividad ambiental y fomentar conciencia colectiva. Vamos a trabajar por proyectos que promuevan la conservación del agua y que sean reconocidos por su impacto”.

Es así, como la CDMB reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la gobernanza del agua y la consolidación de un modelo de gestión ambiental participativo que representa un paso firme hacia el ordenamiento del territorio, mediante una articulación estratégica entre instituciones, comunidades y sectores productivos, en favor de una gestión ambiental más equitativa y sostenible.


CDMB y Asociación de Orquideología de Santander presentan la 13ª Exposición Nacional de Orquídeas

Regulariza tu actividad y evita sanciones: Conoce los plazos y pasos para registrarte en el RUA.

Bucaramanga, 16 de julio de 2025. La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, informa a la comunidad sobre la puesta en marcha del Registro Único Ambiental (RUA), un sistema diseñado para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y el cumplimiento de la normativa ambiental en el territorio de su jurisdicción. 

Así lo dio a conocer Adriana del Pilar Córdoba Castellanos, profesional adscrita a la Subdirección de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, SEYCA-CDMB, argumentando que: “el RUA se constituye como el sistema oficial de registro y seguimiento ambiental, donde deberán inscribirse todas las personas naturales y/o jurídicas que desarrollen actividades sujetas a permisos, licencias, concesiones o, a reportes de generadores de Residuos Peligrosos, (Respel). Este sistema busca centralizar la información para una mejor gestión y control por parte de las autoridades ambientales”, indicó la funcionaria.

¿Quiénes están obligados a inscribirse?

Deben registrarse en el RUA, todos los establecimientos de los sectores industriales y comerciales y las personas naturales que cuenten con concesiones, licencias o permisos ambientales, incluyendo aquellos que requieran captar agua concesionada en predios particulares. También están obligados los generadores de residuos peligrosos en cualquier sector económico.

Plazos importantes para la inscripción

Para el sector manufacturero, el plazo de inscripción venció el 30 de noviembre de 2024, con el primer reporte anual requerido antes del 30 de marzo de 2025. Los demás sectores deben inscribirse según el último dígito de su documento de identificación: los terminados en 0 a 4 tienen plazo del 1° de junio al 31 de agosto, mientras que los terminados en 5 a 9 podrán hacerlo del 1° de septiembre al 30 de noviembre del presente año, y el reporte 2025 los primeros cuatro meses del año 2026, para más información deben consultar la resolución 839 de 2023, la cual reglamenta el RUA.

Proceso de inscripción gratuito y en línea

La inscripción se realiza completamente en línea a través del portal, Sistema de Información Ambiental SIAC, Subsistema de Información Sobre Uso de Recursos Naturales Renovables-SIUR, en la plataforma del Ideam, donde los interesados encontrarán la ruta: Calidad Ambiental > Registros Ambientales > RUA (Resolución 839 de 2023). El trámite no tiene costo alguno y genera un usuario y contraseña para los futuros reportes anuales que deben presentarse en los años subsiguientes.

Consecuencias del incumplimiento

La Corporación advierte que la falta de inscripción en el RUA o la omisión en la presentación de los reportes anuales constituye una infracción a la normativa ambiental, sujeta a sanciones conforme a lo establecido en la Ley 1333 de 2009 y su modificatoria Ley 2387 de 2024, pudiendo generar multas y procesos sancionatorios ambientales.

Invitación al cumplimiento

"Desde la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, reiteramos nuestro compromiso con la protección ambiental y el desarrollo sostenible de nuestra región. La implementación del RUA representa una oportunidad para regularizar actividades, garantizar el cumplimiento normativo y construir juntos un futuro ambientalmente responsable. Invitamos a todos los actores sociales y económicos a sumarse a este importante esfuerzo institucional”, señaló Juan Carlos Reyes Nova, director general de la autoridad ambiental.


La CDMB firmó el Pacto Territorial por el Agua
La CDMB firmó el Pacto Territorial por el Agua

Santander fue el epicentro de la sostenibilidad con la Primera Cumbre Internacional del Agua ¡El agua sin fronteras! Un evento liderado por la Gobernación de Santander que reunió a expertos nacionales e internacionales, investigadores, organizaciones multilaterales y actores estratégicos para debatir, analizar y proponer soluciones concretas hacia una gestión sostenible del recurso hídrico.

 

Bucaramanga, 11 de julio 2025 | En la Primera Cumbre Internacional del Agua, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga tuvo un papel protagónico al participar en la firma del Pacto Territorial por el Agua, un compromiso histórico que impulsa la ejecución de acciones concretas para la protección y conservación de este recurso vital.

“La gobernanza del agua es una responsabilidad de todos los actores públicos y privados. No solo se trata de cómo la usamos para el consumo, sino de cómo garantizamos su disponibilidad para las futuras generaciones, promoviendo al mismo tiempo un uso responsable y sostenible que beneficie a las comunidades, por ejemplo, a través del turismo”, señaló Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB.

La Cumbre contó con la participación de representantes de 14 países: Brasil, Italia, España, Venezuela, México, Uruguay, El Salvador, Holanda, Estados Unidos, Alemania, Corea del Sur, Chile, República Dominicana y Colombia, como país anfitrión. Durante este encuentro se desarrollaron cuatro eventos simultáneos, incluyendo conferencias magistrales, encuentros de investigación, foros paralelos y una muestra empresarial e institucional.

“Estas experiencias internacionales nos permiten avanzar en la construcción de un modelo robusto de gobernanza hídrica. Contamos con datos, información y herramientas como el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico, fundamentales para la planificación y el desarrollo sostenible. Cada territorio, cuenca o microcuenca requiere procesos participativos adaptados a sus realidades y en la CDMB ya hemos dado pasos significativos en esa dirección”, explicó Juan Carlos Alemán, biólogo y asesor estratégico de la CDMB.

En este encuentro, uno de los principales objetivos de la CDMB fue consolidar alianzas estratégicas para fortalecer el modelo de gobernanza del agua, tomando como referencia experiencias exitosas de países como México, Alemania y Estados Unidos.

Negocios verdes y biodiversidad: el compromiso ambiental de la CDMB

Durante el evento, la CDMB también presentó estudios sobre la biodiversidad regional y los servicios ecosistémicos, así como los avances en sostenibilidad empresarial a través de la Ventanilla de Negocios Verdes, una iniciativa que promueve modelos productivos responsables con el uso del agua y los recursos naturales.

“Una vez más, la Ventanilla de Negocios Verdes participa en escenarios clave para la protección del agua. Estos modelos de negocio sostenible no solo conservan el recurso hídrico, sino que también lo hacen accesible y seguro para las comunidades”, destacó Pedro Antonio Anaya, coordinador de la Ventanilla de Negocios Verdes de la CDMB.

La Primera Cumbre Internacional del Agua fue un espacio para fortalecer la acción unificada en torno a la implementación de iniciativas que se trabajan con los diferentes actores y a su vez, reafirmó el compromiso de la CDMB con el desarrollo sostenible y la seguridad hídrica del territorio.


CDMB advierte sobre variabilidad climática
 CDMB advierte sobre variabilidad climática

La autoridad ambiental socializa la Circular 007 de 2025 la cual alerta sobre eventos extremos como lluvias intensas y olas de calor, sin sobrepasar los patrones históricos en los 13 municipios de su jurisdicción

Bucaramanga, 4 de julio de 2025 | La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) hace un llamado urgente a la prevención ante la inusual variabilidad climática que acompaña la actual temporada de menos lluvias. Aunque el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, pronostica condiciones neutrales del fenómeno de El Niño, la circular 007 de julio de 2025 advierte que la región enfrentará una mezcla peligrosa de eventos extremos: desde lluvias repentinas e intensas hasta prolongadas olas de calor, todo dentro de los patrones climáticos tradicionalmente esperados para esta época del año.

Recomendaciones para la comunidad

La Corporación, a través de la Subdirección de Gestión de Riesgo y Seguridad Territorial, SURYT, exhorta a todos los actores responsables de la gestión del riesgo a tomar acciones preventivas para proteger la vida y seguridad de las comunidades en los 13 municipios de su jurisdicción. "Los registros actuales nos muestran una situación dentro de los parámetros históricos normales, no obstante, podremos pasar de temperaturas extremas a aguaceros intensos", advirtió Jesús Evelio Sánchez Sánchez, Coordinador de Gestión del Riesgo, SURYT-CDMB. "Esta variabilidad exige que como comunidad mantengamos limpios los canales de recolección de aguas lluvias, evitemos absolutamente cualquier tipo de quemas y sigamos atentos a los reportes oficiales", enfatizó el funcionario.

La circular también invita a toda la comunidad rural del área de jurisdicción de la CDMB, incluidos Bucaramanga y los municipios del área metropolitana, a prever incidentes que se puedan presentar: "En las zonas rurales es particularmente importante que los finqueros revisen las líneas de drenaje, caños y cañadas, ya que la acumulación de residuos en estos puntos puede generar emergencias durante lluvias inesperadas", destacó el profesional.

Acciones para autoridades locales

La Entidad también hace un llamado a los entes territoriales y a la Gobernación de Santander para que actualicen sus planes municipales y departamentales de gestión del riesgo. "Los consejos municipales deben tener activados sus planes de contingencia, ya sea para lluvias o para olas de calor, con el fin de actuar de manera preventiva", explicó el coordinador. Además, se enfatizó en la importancia de que la población conozca las líneas de atención de emergencias, como bomberos, Policía Nacional y Defensa Civil.

“La CDMB reitera su compromiso con la seguridad y el bienestar de la comunidad, invitando a todos los actores a trabajar en conjunto para mitigar los riesgos asociados a esta temporada climática atípica. La prevención y la preparación son elementos clave para enfrentar los desafíos que plantea la variabilidad del clima en la región”, indicó Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB.


CDMB intensifica control a emisiones sonoras en establecimientos nocturnos
CDMB intensifica control a emisiones sonoras en establecimientos nocturnos

Comprometidos con el propósito de proteger el derecho colectivo a un ambiente sano, la CDMB, en coordinación con la institucionalidad, ha realizado en lo corrido del 2025 24 visitas técnicas de control a emisiones sonoras en establecimientos nocturnos del área metropolitana de Bucaramanga. Los propósitos son mitigar los efectos nocivos del ruido excesivo sobre la salud física y mental, especialmente en zonas residenciales, así como promover una convivencia responsable entre el comercio, el descanso y la sostenibilidad urbana.

 

Bucaramanga, 26 de junio de 2025. En lo corrido del 2025, la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) ha intensificado su presencia en la vida nocturna del área metropolitana con visitas técnicas, para ejercer control sobre las emisiones sonoras en establecimientos abiertos al público. Durante el periodo en mención, se han realizado 24 visitas técnicas que dejaron como resultado 16 monitoreos, tres cierres y una sanción a establecimientos que superaron los límites permitidos por la normativa ambiental vigente.

 

Algunos de los operativos se han desarrollado en conjunto con las alcaldías de Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Lebrija y Piedecuesta, así como con el apoyo de la Policía Nacional y su unidad de Carabineros, con el fin de verificar el cumplimiento de los parámetros establecidos en la Resolución 627 de 2006 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dicha disposición regula los niveles máximos de presión sonora permitidos en diferentes zonas del país.

 

“Las visitas consisten en respuestas técnicas y coordinadas para verificar el cumplimiento de la norma e identificar si algún establecimiento está superando los niveles máximos permisibles. Lo hacemos por la convivencia, la salud pública y el derecho al descanso de las comunidades que conviven cerca de estos establecimientos”, manifestó el ingeniero ambiental, Cristian Parrado, contratista de la CDMB, adscrito al Grupo Élite Ambiental (GEA).

 

Un elemento clave para la efectividad de estas acciones ha sido la incorporación de un nuevo equipo de medición de última tecnología, adquirido recientemente por la CDMB. Este dispositivo cumple con todos los requisitos técnicos establecidos en la Resolución 627 y permite obtener resultados precisos y confiables, garantizando mayor transparencia en los procedimientos de inspección. Así lo destacó el ingeniero ambiental, William Tovar, contratista de la CDMB, adscrito a Grupo Élite Ambiental (GEA).

“Aplicamos el anexo 3 del capítulo uno de la Resolución 627, que nos indica cómo medir y corregir los niveles sonoros de forma técnica y objetiva. Así determinamos si un establecimiento cumple o no con la norma. De esa manera garantizamos una trasparencia en el proceso para evaluar efectivamente los niveles de presión sonora que está emitiendo cada establecimiento. Cuando se evidencia un incumplimiento, el informe técnico es remitido a la inspección de Policía correspondiente o quien haga sus veces, quien toma las decisiones administrativas necesarias, como imponer sanciones o decretar cierres temporales”, explicó el ingeniero William Tovar.

Los operativos se acompañan de diálogo y pedagogía. El equipo de la CDMB, también, socializa con administradores y colaboradores la importancia de respetar los límites permisibles, para propiciar un ambiente sano y  promover una cultura de respeto por el descanso y el bienestar colectivo.

 

“Desde la Corporación estamos comprometidos en seguir haciendo estos seguimientos de forma periódica y articulada, promoviendo el cumplimiento de la norma y velando por la integridad y por la salud de toda la comunidad”, agregó el ingeniero ambiental, Cristian Parrado.


Esperanza para la fauna silvestre en Santander: CAV de la CDMB logra 1.200 rescates
Esperanza para la fauna silvestre en Santander: CAV de la CDMB logra 1.200 rescates

El Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, avanza por la protección de la biodiversidad. Su principal misión es brindar una segunda oportunidad a los animales silvestres, preservando así el equilibrio ecológico de la región.

 

Bucaramanga, 25 de junio de 2025 | Desde su creación, en 2003, el Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, CAV, trabaja incansablemente por la protección de la biodiversidad. Este centro se encarga de recibir, atender y valorar la fauna silvestre que ha sido rescatada o decomisada, con el objetivo de rehabilitarla y, si es posible, liberarla en su hábitat natural.

El Grupo Élite Ambiental, GEA, conformado por tres médicos veterinarios, hace parte del plan de atención a fauna silvestre de la CDMB. Este grupo tiene la misión diaria de rescatar animales víctimas del tráfico ilegal, mascotismo o hallados en situación de riesgo dentro de su jurisdicción. Estos profesionales atienden los llamados interinstitucionales o de la comunidad, recorren el territorio rescatando especies silvestres para ser trasladadas al CAV para su diagnóstico y cuidado mientras inician su proceso de readaptación para ser liberadas.

“Entre enero y junio de 2025 hemos recibido alrededor de 1.249 animales, de los cuales más del 50 % ya han sido liberados. Es importante señalar que lamentablemente no todos los ejemplares pueden ser devueltos a su hábitat natural”, explicó Vladimir Quintero Sánchez, coordinador médico del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre. “En 2024 recibimos 1.913 animales y logramos reintegrar más del 45 %; sin embargo, algunos deben permanecer en el CAV bajo cuidados especiales. Actualmente, contamos con 220 animales en proceso de recuperación, entre aves, mamíferos y reptiles”, agregó.

¿Cómo es el proceso de un animal silvestre al llegar al CAV?

En primer lugar, se realiza el ingreso del animal. Al tener un diagnóstico, inicia su hospitalización y tratamientos médicos necesarios, a la vez que se empieza un proceso de recuperación de acuerdo a la especie, buscando restablecer la salud física y comportamental del ejemplar para ser liberado.

Los datos:

  • 2025:249 animales rescatados de enero a junio.
    • 422 mamíferos, 409 aves, 415 reptiles y 3 anfibios.

Liberaciones: 661

  • 2024: 1.913 animales rescatados
    • 651 mamíferos, 465 aves, 786 reptiles.

Liberaciones: 882


La CDMB actualmente tiene un convenio interinstitucional con la Universidad Cooperativa de Colombia, donde los estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia realizan un significativo apoyo en las instalaciones del CAV y diferentes proyectos, por ejemplo, investigaciones sobre zarigüeyas y manejo de protocolos de atención veterinaria.

Hoy, gracias al trabajo de la Corporación, han regresado a casa más de 3.000 animales silvestres. Estos ejemplares se reintegran a su hábitat natural regresándoles no solo su esperanza y libertad, sino también cumplir con su rol ecológico.

El llamado a la comunidad es claro y contundente: no comercializar, comprar, cazar ni domesticar fauna silvestre. Extraer a estos animales de su hábitat natural, no solo los lastima, incrementa el riesgo de enfermedades zoonóticas y por supuesto, afecta el equilibrio ecológico, donde cumplen un papel fundamental, lo que compromete directamente el bienestar de los ecosistemas y la vida misma.


En Ciudad Sostenible 2025 CDMB impulsa cuádruple hélice para proteger el agua en Santander
En Ciudad Sostenible 2025 CDMB impulsa cuádruple hélice para proteger el agua en Santander

En el panel “Ruta de la Sostenibilidad desde lo Público”, la Corporación destacó la importancia de garantizar la seguridad hídrica y promovió el valor de las alianzas entre el sector académico, el gobierno, la empresa privada y las comunidades para proteger el agua, la vida y el territorio.

 

Bucaramanga, 20 de junio de 2025. La CDMB participó en Ciudad Sostenible 2025, un encuentro para aprender, conectar y actuar por un territorio con futuro ambiental en Bucaramanga y Santander, con un enfoque en la sostenibilidad y la protección ambiental, la jornada fue un espacio de discusión donde diferentes actores de la ciudad pudieron conectar para desarrollar nuevas estrategias a favor del territorio.

La Ventanilla de Negocios Verdes en compañía del inspirador negocio verde T4l SAS BIC marcaron la participación de la CDMB en este evento. Con un mensaje de sostenibilidad,  invitaron a más empresas y personas a sumarse a este programa que es la Fuerza del Crecimiento Verde.

“El objetivo más importante es garantizar la seguridad hídrica de las microcuencas. La Corporación durante los últimos cinco años aprendió sobre la historia vivida por los países bajos. En este momento estamos desarrollando un convenio de cooperación internacional que nos enseñó tres cosas fundamentales: primero, en la medida que tengamos datos y conocimientos se toman mejores decisiones; segundo, si logramos una institucionalidad estable y continua, es posible garantizar la seguridad hídrica y lo más importante, realizar un trabajo articulado con diferentes actores”, destacó Juan Carlos Alemán, Biólogo y asesor estratégico de la CDMB.

Es así como la CDMB sigue avanzando en la creación y consolidación de un nuevo paradigma donde la cuádruple hélice: la academia, el gobierno, la industria y la sociedad civil, se articule para coordinar e integrarse con el objetivo de garantizar la protección y respeto del recurso hídrico, acciones vitales para el bienestar del territorio y sus ecosistemas.

Más de 500 personas participaron en Ciudad Sostenible, un evento organizado por Metropolitano Noticias junto a líderes del sector público y privado, organizaciones sociales, la academia y la ciudadanía. Todos coincidieron en una idea clave: la sostenibilidad es un compromiso colectivo y una responsabilidad compartida.


El territorio habla: CDMB abre convocatoria para reconocer héroes ambientales
El territorio habla: CDMB abre convocatoria para reconocer héroes ambientales

"Comprometidos con el Ambiente" busca escuchar y visibilizar las iniciativas sostenibles de los 13 municipios.

 

Bucaramanga, 16 de junio de 2025:  La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) abre un espacio para escuchar la voz del territorio a través de la convocatoria "Comprometidos con el Ambiente". Este programa busca identificar, reconocer y visibilizar aquellas iniciativas ambientales que impactan positivamente el cuidado del medio ambiente, contribuyendo a la preservación de los ecosistemas desde las comunidades, empresas e instituciones de los 13 municipios de su jurisdicción.

"Queremos que el territorio hable, que nos cuente qué está haciendo por el medio ambiente y cómo lo está haciendo", destacó Heidi Tavera Amado, jefe de oficina de Gestión Social y Ambiental (GESA) de la CDMB. "Esta convocatoria es una invitación abierta para que todos aquellos que trabajan por nuestros recursos naturales y en pro del medio ambiente, puedan ser escuchados y reconocidos. Invitamos a todas aquellas personas con liderazgo ambiental a que visiten nuestra página web www.cdmb,gov.co, donde podrán realizar su respectiva inscripción”, indicó, la funcionaria.

¿Cómo funciona?
El cronograma  de la convocatoria se ha estructurado en cuatro etapas participativas:

En primer lugar, durante el mes de junio, el territorio tendrá la palabra. Las inscripciones estarán abiertas a través de un formulario accesible en la página web de la CDMB, donde los participantes podrán registrar sus proyectos ambientales. "Queremos escuchar todas las voces: desde el estudiante con su proyecto escolar, hasta el empresario que implementa tecnologías limpias", explicó Tavera Amado.

Para  el mes de julio, la CDMB sistematizará y analizará todas las iniciativas recibidas. "Este es el momento donde el territorio nos muestra su diversidad ambiental. Ajustaremos las categorías según lo que nos digan las comunidades. No queremos que nadie se quede por fuera", agregó la funcionaria.

En agosto, un jurado multisectorial escuchará directamente a los postulantes. "Los proyectos preseleccionados tendrán espacio para presentarse y contar su historia. Queremos oír de viva voz cómo están transformando su entorno", señaló Heidi Tavera.

Y para finalizar, en octubre, durante la celebración de los 60 años de la CDMB, se premiarán las iniciativas más destacadas. "Una fiesta donde el territorio será el protagonista. No sólo reconoceremos el trabajo ambiental, sino que aprenderemos de él", afirmó Tavera Amado.

Voces de la institucionalidad

"Esta convocatoria es nuestro megáfono para amplificar la voz del territorio. Creemos firmemente que las soluciones más innovadoras y efectivas nacen desde las comunidades. Por eso, hoy decimos con fuerza: ¡queremos escucharlos, queremos aprender de ustedes!, y, sobre todo, buscamos que su esfuerzo sea visible a todos", resaltó, Juan Carlos Reyes Nova, director general de la CDMB.


La CDMB avanza por la seguridad alimentaria y económica en Santander
La CDMB avanza por la seguridad alimentaria y económica en Santander

La CDMB, como autoridad ambiental, avanza en la reconstrucción de muros de contención en el Río de Oro, salvaguardando las zonas críticas de Centroabastos y Almagrario, garantizando la baja incidencia de fenómenos de inundación y la operatividad comercial e industrial.

Bucaramanga, 16 de junio de 2025: La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) reporta un avance superior al 50% en las obras de mitigación que protegen las zonas estratégicas de Centroabastos y Almagrario, dos polos comerciales vitales para la economía regional y el abastecimiento alimentario de la región.

Estos trabajos, enfocados en la reconstrucción y construcción de muros de contención en la margen derecha del Río de Oro, buscan prevenir inundaciones que afectarían no sólo la infraestructura física, sino también la estabilidad económica y alimentaria de más de dos millones de habitantes en el área metropolitana de Bucaramanga.

Esta obra de mitigación, que utiliza gaviones (canastillas de roca) como solución técnica, protege dos ejes vitales para Santander: Centroabastos, donde se abastece el 70% de los alimentos para más de 2 millones de personas, y Almagrario, motor comercial e industrial de la región. Es importante señalar que al reconstruir y construir los muros de contención, no solo se previenen inundaciones que antes causaban pérdidas millonarias en infraestructura y mercancías, sino que se asegura el flujo ininterrumpido de alimentos. Así mismo, se protegen miles de empleos vinculados a estas zonas y se fortalece la resiliencia climática del área metropolitana. Además, el uso de gaviones controla el proceso de erosión lateral del cauce y las crecientes que se puedan presentar durante lluvias intensas producto de la variabilidad climática, lo cual garantiza una solución duradera y sostenible para la seguridad hídrica y alimentaria de la región.

Jesús Evelio Sánchez Sánchez, Coordinador del Grupo de Gestión del Riesgo de la Subdirección de Gestión del Riesgo y Seguridad Territorial - SURYT, informó que: “La obra implementa un sistema de contención mediante gaviones - estructuras modulares de malla metálica rellenas con roca seleccionada - que conforman un muro escalonado hacia el cauce. Desde la base, se anclan módulos de 2x1x1 metros, sobre una cimentación ciclópea, también conocida como Hormigón ciclópeo, rellenos con roca de 15-30 cm”.


El funcionario también constató que: “El desarrollo del proyecto no ha estado exento de dificultades. Las lluvias persistentes en la cuenca alta del Río de Oro, particularmente en los municipios de Piedecuesta y Floridablanca, han generado incrementos súbitos en el caudal, obligando a suspender temporalmente algunas actividades y a redoblar esfuerzos para mantener los plazos establecidos.

Frente a este reto, el equipo de la CDMB, el contratista y la interventoría a cargo, han implementado una estrategia basada en el trabajo simultáneo en múltiples frentes, lo que ha permitido compensar los tiempos perdidos y también mantener el cronograma general. Adicionalmente, se han reforzado los sistemas de monitoreo hidrológico para anticipar posibles crecientes y proteger tanto al personal como a la maquinaria de trabajo.

El director general de la entidad, Juan Carlos Reyes Nova, resaltó que: “El avance del 50% que hemos logrado marca un punto muy importante de progreso. Lo que comenzó como una urgencia hídrica se transforma ahora en un modelo de gestión del riesgo con visión territorial, donde la ingeniería, la prevención y la participación comunitaria convergen para escribir un nuevo capítulo de seguridad y desarrollo para Bucaramanga y la región”.


 Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga

Carrera 23 # 37 - 63 Bucaramanga, Santander, Colombia

PBX: (+57) (607) 6970241

Linea Gratuita: (+57) 018000180527

Linea Anticorrupción: (+57) 018000180527

  (+57) 3187069866

info@cdmb.gov.co

Notificaciones Judiciales

notificaciones.judiciales@cdmb.gov.co

Horario de Atención al Público

Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 11:45 a.m. y 2 p.m. a 5:45 p.m.

  • Visitas:
  • Hoy 7128
  • --
  • Esta semana 50152
  • --
  • Total 1573588
  • Última Actualización: Jueves, 30 de Octubre del 2025, 10:20:35.

provincia de soto

Logo del IDEAM Certificaciones

logo gov.co logo gov.co logo gov.co